Diez claves para conocer y aplicar el Sistema Estatal de Referencia de Precios del Alquiler de Vivienda

Zonas tensionadas, rango de precios de alquiler fijado por el Estado, limitaciones al alquiler de vivienda... puede parecerte un lío pero realmente no es para tanto. Si tus dudas para alquilar tu vivienda son estas, lee hasta el final. Te contamos las diez claves que necesitas saber para conocer cómo funciona el Sistema Estatal de Referencia del Alquiler de Vivienda.
1.- ¿Qué es el Sistema Estatal de Referencia del Alquiler de Vivienda?
Es, como su nombre indica, un sistema establecido por el Gobierno, concretamente por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, a través del cual puedes conocer un rango de precios del alquiler de la vivienda que pretendes incorporar al mercado de arrendamiento de vivienda habitual.
Se crea con el objetivo de garantizar la transparencia en el este mercado.
2.- ¿Cómo consigues el rango de valores para tu vivienda?
Tienes que acceder a la página del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. Dentro de esta página tienes un enlace para conocer el rango de precios concreto de tu vivienda. Basta con introducir el número de referencia catastral o, si no lo tienes a mano, la dirección completa. Una vez introduces la información se abre un desplegable en el que te solicitan algunos datos adicionales: superficie, certificado energético, estado de conservación, altura, si tiene ascensor, garaje, vistas especiales o servicios comunes que el inquilino pueda utilizar como piscina, gimnasio, etcétera. Una vez introduces los datos aparece tu rango de precios en euros mensuales, es decir, aparece un importe mínimo y máximo de renta mensual. Puedes descargarte un informe en formato pdf que puedes mostrar a tu inquilino si finalmente estás obligado a aplicar este rango o, sin estar obligado, decides aplicarlo igualmente.
3.- ¿Puedes obtenerlo de todas las viviendas?
Para casi todas pero no para todas.
Solo podrás obtener un rango de precios de las viviendas que cumplan estas características:
- Que se encuentren situadas en un edificio de tipología residencial colectiva.
- Que el edificio tenga más de cinco años de antigüedad.
- Que su superficie construida (ojo, la construida no la útil) no sea inferior a 30 metros cuadrados ni superior a 150 metros cuadrados.
4.- ¿Para qué te sirve obtener el rango de valores de referencia?
En principio y de forma general, este rango de precios te sirve, como su nombre
indica, como referencia, es decir, no es obligatorio que lo apliques. Por el momento, su uso es a título orientativo, aunque debes tener en cuenta que este rango probablemente sea bastante inferior al que puedes obtener si consultas algún portal inmobiliario como Fotocasa o Idealista. Estos portales también ofrecen rango de precios para el alquiler al meter los datos de tu inmueble pero son datos mucho más ajustados al valor de mercado.
5.- ¿Cómo sabes si tu vivienda está en una zona tensionada?
Al introducir los datos para conocer el rango de valores de referencia, el sistema ya te indica si tu vivienda se encuentra en una zona tensionada. No obstante, en este enlace también puedes comprobar si se encuentra en alguna de las zonas declaradas tensionadas. Es importante comprobarlo cada cierto tiempo porque las zonas cambian, pueden entrar y salir de este mercado tensionado en función de cómo evolucione la situación en cada una de ellas.
6.- ¿Cuándo tienes que aplicar obligatoriamente el rango de valores en un alquiler?
El rango de valores del sistema estatal únicamente es de obligatoria aplicación en alguno de estos casos:
- Si se encuentra en una zona declarada tensionada, tanto si vas a alquilar esa vivienda por primera vez como si no la has tenido alquilada durante los últimos cinco años. En estos casos, la renta que fijes en tu contrato de arrendamiento no puede ser superior al valor máximo de este rango.
- Si eres gran tenedor, tampoco podrá tu renta superar el límite superior del rango que has obtenido en los nuevos contratos que realices.
(Nota: Es gran tenedor la persona física o jurídica que sea titular de más de diez inmuebles urbanos de uso residencial o una superficie construida de más de 1.500 metros cuadrados de uso residencial, excluyendo garajes y trasteros).
7.- Si no estás obligado, ¿merece la pena que lo apliques?
Actualmente tan sólo sirve como referencia pero hay que estar pendiente de los beneficios fiscales que puedan vincularse a su aplicación. Está previsto que el tratamiento en el IRPF o en el IBI, cuando lo acuerden así los respectivos Ayuntamientos, pueda resultar mucho más ventajoso cuando la renta se ajuste en los contratos de vivienda a este rango.
8.- ¿Por qué es un rango y no un precio concreto?
Se ofrece una horquilla con un precio máximo y un mínimo porque la metodología que utiliza el Ministerio tiene en consideración determinados datos objetivos como la localización de la vivienda, sus dimensiones o si tiene ascensor, por ejemplo, pero no el estado interior y nivel de conservación de la misma. Tampoco si se alquila amueblada o sin amueblar, las características de muebles, en su caso, electrodomésticos, puertas, seguridad... Todos estos aspectos son los que harán que te muevas, dentro de ese rango, hacia el nivel
más alto o menos en función de las circunstancias concretas de tu vivienda.
9.- ¿Qué tiene en cuenta la aplicación del Gobierno para calcularlo?
Los valores que ofrece el Ministerio se obtienen a partir de la información que facilita la Agencia Estatal de la Administración Tributaria en función de lo que los arrendadores declaran en su IRPF cuando tienen alquiladas viviendas. Sobre esto se aplica una metodología de cálculo.
10.- ¿Dónde obtengo los rangos de precios de mercado?
Tal y como te hemos comentado, actualmente existen múltiples plataformas on-line para conocer rangos de precios de mercado. Para obtenerlos basta con introducir datos muy sencillos y te ofrecen un informe.
Al igual que con el rango de valores de referencia, te ofrecen un precio mínimo y uno máximo. Dentro de estos precios, debes fijar la renta final de tu vivienda en atención a sus características particulares y a su estado de conservación. Los más utilizados son Fotocasa e Idealista, pero hay muchos más.